Eduardo Verástegui Estrena "1, 2, 3": Cumbia con Mensaje Político y Espiritual
- Beto Gudino

- Nov 9
- 3 min read
El 1 de noviembre de 2025, Eduardo Verástegui estrenó el video de su sencillo "1, 2, 3", una cumbia que combina ritmo popular con referencias religiosas y una declaración abierta de intenciones presidenciales. El clip, con una duración de más de tres minutos y grabado en locaciones urbanas mexicanas que capturan la vibrante cotidianidad del país, generando un debate sobre la intersección entre fe, cultura y política. Este artículo presenta los hechos del lanzamiento y resume el análisis realizado en nuestro podcast con Beto y Mili.
Detalles del Lanzamiento
El tema se centra en la resiliencia ante críticas: "Si yo sigo bailando, las penas se van volando". Verástegui cita Santiago 1:2 y promueve "1, 2, 3 pasos de gozo ante el odio". El video muestra calles iluminadas, oficios típicos (médicos, mecánicos, zapateros, mariachis) y tradiciones mexicanas como quinceañeras. En la letra, Verástegui incluye la frase: "Te recomiendo una buena confesada para que se vaya el viejo patas de cabra", una expresión coloquial que alude a Satanás. En las imágenes aparece un sacerdote entre los participantes.
En su publicación en X, describe la canción como una respuesta alegre a los detractores y un mensaje para quienes enfrentan difamaciones. Declara: "Necesitamos cambiar nuestro país y quiero ser presidente. Si la gente vota por mí, me postulo". El video ha acumulado interacciones rápidas, incluyendo menciones internacionales como "1, 2, 3… que baile Milei".
Trayectoria de Verástegui
Verástegui regresó al catolicismo en 2002 tras la influencia de una maestra protestante. Ha participado en proyectos cinematográficos con enfoque en valores familiares y sociales, como Bella (2006) y Sound of Freedom (2023), esta última en colaboración con Angel Studios. Próximamente estrenará una nueva película con Alejandro Monteverde y Gael García Bernal. En entrevistas, como la con Jorge Ramos, se dirige al "pueblo de Dios" y mantiene una postura ecuménica, colaborando con creadores de distintas corrientes cristianas.
1,2,3 Video Oficial
Análisis en el Podcast
Beto y Mili examinan el video desde perspectivas complementarias. Beto destaca la integración natural de la fe católica en un formato popular: la canción no es un himno litúrgico, pero incluye referencias explícitas como la confesión y la lucha espiritual contra "el patas de cabra". Señala que esto puede interpretarse como un puente cultural: para creyentes es un testimonio; para no creyentes, una expresión de identidad mexicana sin sermón directo.
Mili resalta el ecumenismo de Verástegui y cita Marcos 9:38-40:
“Maestro, vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y se lo prohibimos, porque no nos seguía. Pero Jesús dijo: No se lo prohibáis; porque nadie hay que haga milagro en mi nombre, y luego pueda hablar mal de mí. Pues el que no es contra nosotros, por nosotros es.”
Aplicado al caso, argumenta que si Verástegui colabora con protestantes o mormones en proyectos como Sound of Freedom, el criterio es el fruto común en nombre de Cristo.
Sobre la mezcla fe-política, Beto menciona que no es nueva ni inherentemente negativa, pero requiere coherencia: “No se me hace mal que un cristiano viva sus valores en la política, pero sí con cuidado de qué lente se usa”. Mili responde con 1 Samuel 8, donde el pueblo exige un rey a pesar de la advertencia divina, y Dios concede a Saúl —un hombre común con la ley en su corazón— como primer monarca. Concluye con Mateo 7:16-20
“Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?”
Ambos reconocen el riesgo de calumnias: Beto trae el ejemplo de deepfakes que difaman figuras públicas, comparándolo con las mentiras contra Jesús y los discípulos (Mateo 28:12-15, la guardia sobornada para decir que robaron el cuerpo). Mili añade Mateo 7:21-23:
“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre.”
Los comentarios del video muestran diversidad: católicos invocan a la Virgen de Guadalupe; evangélicos enfatizan que “lo que nos une es que Jesús murió por nosotros en una cruz”. Coinciden en que ninguna denominación es perfecta y que el juicio final corresponde a Dios.
Debate Abierto: Fe y Esfera Pública
El lanzamiento plantea preguntas recurrentes:
¿Es viable postularse con una identidad religiosa explícita?
¿Cómo equilibrar convicciones personales con la pluralidad política?
¿Qué rol juega la cultura popular en la difusión de ideas?
Beto y Mili no toman partido, sino que invitan a evaluar acciones sobre declaraciones. Verástegui ha mantenido contactos con líderes internacionales por afinidad en temas como vida y familia, sin que esto implique endoso político.
Cierre
"1, 2, 3" es un ejemplo de cómo la música popular puede servir de vehículo para mensajes complejos. El video no resuelve el debate sobre religión y política, pero lo reabre con ritmo y color. Beto y Mili concluyen invitando a la audiencia a formar su propia opinión. ¿Qué piensas del enfoque? Comenta abajo.












Comments